EL PADRE DE MI PADRE
Etiquetas: antropología, Columnas, Judaísmo
Pensamientos para una época en transición. Claudio Martínez Möckel
Etiquetas: antropología, Columnas, Judaísmo
Un rabino de Lodz fue obligado a escupir sobre un rollo de la Tora que estaba en la sagrada Arca. Temiendo por su vida, obedeció y profanó lo que es sagrado para él y para su pueblo. Al poco rato, dejó de tener saliva, su boca estaba seca. A la pregunta de los nazis de porqué había dejado de escupir, el rabino repuso que su boca estaba seca. Entonces “el hijo de la raza superior” comenzó a escupir en la boca del rabino, y este siguió escupiendo en la Torá.
¿Como será el libro de Benedicto XVI sobre Jesús?
Recojo unos comentarios que he dejado a Enrique, que, no se porqué, me salieron a borbotones, sobre la figura de Jesús de Nazaret
Me imagino a Jesús de Nazaret subido en la barca de esos pescadores analfabetos, enseñando a la gente de los pueblos de la orilla del lago de Genesaret, ignorantes, con su poca educación, sus formas garbanceras, su suciedad, su miseria, acogiendo su mensaje. Y a esos fariseos serios y limpios, doctos, sabihondos, despreciando a quien no se dirigía a ellos...
La cátedra de Jesús, una barca, un pesebre, una cruz, unos clavos....y los sucesores, una panda de cobardes que se las piraron, excepto el mas joven y un puñado de mujeres despreciables.
Por eso me gusta la Iglesia. No se explica sin la miseria humana y la gracia de Dios. Esas dos cosas, son la misma cara de una moneda que se llama humildad. Los símbolos de poder, le revientan. Pero luego, va vestido con una túnica sin costura, que se sortean. . . Y habla con autoridad. Y le falta hasta para comer y beber.. y le pide agua a una mujer samaritana despreciable que había convivido con 5 tíos...
Podía haber aprendido mas marketing. Haberse ido a Roma a montar la gorda, pero centra su predicación en Galilea, la parte pobre y cutre de Israel. En Judea nació, y allí estaba el pedigrí, pero Él se fue a Galilea con la chusma aramea, a pesar de que las ciudades bien, eran Séforis, Tiberíades... Sólo Cafarnaún, destacaba un poco, y es allí, donde ficha...a ¡Mateo! un judío ladrón, que robaba dinero a los pescadores, agricultores, cabreros... para dárselo a Roma, esa que iba montada a caballo, con corazas de cobre y cuero.
Lo único que quiso de los poderes de este mundo... romano, que era "El Poder", fueron sus métodos de tortura: la cruz, la flagelación brutal hasta la muerte estaba reservada para los legionarios que desertaban... como medida de escarmiento.
Y Él, que era El Verbo, la Palabra, es decir, El Logos, es coronado por las espinas impuestas por una panda de bestias sin seso, que eso somos los hombres.
Y de ahí, salió la Iglesia. . . ¿Alquien se extraña de que siga existiendo, si está fundada sobre el Holocausto de este Hombre-Dios?
Las dos comunidades de judíos más grandes del mundo se encuentran en Israel (4’8 millones de judíos) y los EEUU (5’8 millones de personas). Por lo tanto cuando se habla de Israel hay que tener en cuenta que es una única cultura con dos ejes: uno en EEUU y otro en Israel.
El origen de la gran comunidad judía americana se remonta a las emigraciones masivas que se produjeron sobre todo desde Polonia y
Para entender los problemas actuales de Oriente Medio es preciso comprender la evolución histórica del judaísmo, y no centrarnos exclusivamente en el Sionismo, que es un fenómeno bastante reciente. Históricamente las distintas culturas judías tenían en común que eran culturas de frontera entre dos civilizaciones diferentes. Así, el judaísmo de Babilonia se desarrolló en la frontera entre el imperio Persa y el Romano. El judaísmo sefardita en la frontera de los reinos cristianos y árabes. Y por último, el judaísmo de Europa del Este en las fronteras entre la cultura occidental y la eslavo-oriental. En todas ellas la lengua básica sigue siendo el Hebreo, pero, siempre son trilingües. En la cultura babilónica las dos lenguas adicionales de los judíos eran el Arameo y el Latín. En la cultura sefardita eran el Español (Sefardí) y el Árabe. En la de Europa Oriental eran el Yiddish (dialecto alemán) y el Polaco (eslavo).
Para mas informacion ver Christopher Dawson's article
Etiquetas: Judaísmo
Interesante proyecto en Cementery 2.0. Un ejemplo de arbol genealógico y de la historia personal de un judío emigrado en la década de los 20 a EEUU llamado Victor Hyman, que se puede encontrar aqui.
Me he quedado muy impresionado, porque he encontrado los datos de un tío abuelo mío, Walther Fruth, nacido en 1902 y muerto en 1991, que emigró en esa misma época a EEUU. El resultado de la búsqueda:
Para comprender la historia del pueblo judío, os aconsejo mi post de EEUU e Israel, un futuro incierto
Etiquetas: Judaísmo
Se cumplen 60 años de la liberación del campo. Jose Antonio Marina: “El hombre ha inventado la música de cámara, y la cámara de gas”. Hoy no hablaremos nosotros. Dejemos hablar a los hombres.
Elie Wiesel en
En otra parte del libro, Levi dice en un párrafo impresionante: “Si Elías recobra la libertad, se verá confinado al margen del consorcio humano, en una cárcel o en un manicomio. Pero, aquí en el Lager, no hay criminales ni locos. No hay criminales, porque no hay una ley moral que infligir. No hay locos, porque estamos programados y toda acción nuestra es, en cuanto a tiempo y lugar, sensiblemente la única posible”.
Varlam Shalamov relata en el ya clásico Relatos de Kolyma, ese Auswichtz estaliniano del Ártico, que un día se produjo por efecto de la erosión natural, “el deslizamiento de una fosa común de presos ladera abajo, una fosa de piedra, abarrotada de cadáveres intactos de 1938, dejando al descubierto el secreto de Kolymá. (…) Entonces, se dio orden de trasladar los cadáveres a otra fosa común, con palas mecánicas. La pala recogía los miles de cadáveres congelados y esqueléticos. Ninguna de las partes se había descompuesto: las manos crispadas, los dedos de los pies reducidos a muñones purulentos a causa de la congelación, la reseca piel surcada de arañazos ensangrentados…”
Debido a la enorme producción de cadáveres, a ambos regímenes les gustaba la incineración. En Agosto de 1944, se mataron en un solo día 24000 personas que fueron inmediatamente incineradas. Catherine Merridale lo cuenta en su revelador libro Night of Stone: Death and Memory in Russia. A Stalin le gustaba la incineración, porque debilitaba la autoridad de
La generación de 1968, rechazó la obra de reconstrucción de
Hoy creemos superado todo ese pasado, mientras barnizamos nuestras conciencias con un pragmatismo que desprecia cualquier ética cayendo en el más banal de los relativismos. Vivimos instalados en la contradicción de rechazar cualquier autoridad, norma o principio mientras respiramos aliviados cuando aparece alguna noticia que nos habla de que nuestra conducta está preconfigurada genéticamente. Negamos cualquier ley moral universal, pero nos encanta que nos digan que estamos predestinados por la biología o la ciencia. Hemos creado un paraíso moral exculpatorio, por encima del bien y del mal, en nuestra vida ordinaria y concreta. Creemos que Auschwitz fue un hecho horrible, lejano y absurdo, y no es verdad. Para extirpar el horror, tenemos que comprender que existe una proporcionalidad inversa entre la banalidad del mal (lo accesible y concreto que es el mal para cada uno de nosotros) y la libertad. La libertad tomada en serio, toma muy en serio al mal. La libertad tomada en serio, se pone las pilas con la responsabilidad individual, sin echar las culpas al que pasa por allí. Si no lucháramos por la libertad “fuerte”, los rescoldos de la llama oscura del Siglo XX no tardarían en volver a aparecer. http://www.cmartinezmockel.blogspot.com/
Etiquetas: Judaísmo